Para brindarte una atención personalizada y sin demoras, agenda tu cita previa
El tratamiento quirúrgico es una parte fundamental en el manejo del cáncer ginecológico, que incluye tumores en órganos como el ovario, útero, cuello uterino y vulva. Nuestro equipo médico especializado realiza procedimientos personalizados, utilizando técnicas avanzadas para extirpar el tumor de forma segura y eficaz, preservando en lo posible la función y calidad de vida de la paciente.
Ofrecemos cirugías abiertas y mínimamente invasivas, incluyendo laparoscopía y cirugía robótica, que permiten una recuperación más rápida y menos complicaciones postoperatorias. Además, trabajamos en conjunto con oncólogos para asegurar un abordaje integral y multidisciplinario.
El cono frío, también conocido como conización cervical, es un procedimiento ginecológico que consiste en la extirpación de una pequeña porción cónica del cuello uterino. Esta intervención se realiza principalmente para diagnosticar y tratar lesiones precancerosas o anormales detectadas en el cuello del útero.
Cuando se encuentran alteraciones celulares en la prueba de Papanicolaou (citología cervical).
Para confirmar el diagnóstico y eliminar lesiones precancerosas detectadas en la colposcopia.
En casos de displasia cervical leve, moderada o severa.
Permite un diagnóstico más preciso mediante el análisis del tejido extraído.
Elimina lesiones precancerosas, previniendo el desarrollo de cáncer cervical.
Procedimiento seguro y con baja tasa de complicaciones.
Se realiza de forma ambulatoria, con anestesia local o regional.
Tras el procedimiento, es normal experimentar un ligero sangrado o secreción durante algunas semanas. Se recomienda evitar relaciones sexuales, baños en tina y actividades físicas intensas durante el periodo de recuperación. El seguimiento médico es fundamental para asegurar la completa recuperación y control.
En nuestra clínica, realizamos el cono frío con tecnología avanzada y un equipo especializado, garantizando una atención humana, segura y personalizada.
La histerectomía radical es un procedimiento quirúrgico avanzado que consiste en la extirpación completa del útero, el cuello uterino, parte de la vagina y tejidos circundantes, incluidos los ganglios linfáticos pélvicos. Esta cirugía se realiza principalmente en casos de cáncer ginecológico, especialmente cáncer de cuello uterino en etapas tempranas o intermedias.
Cáncer de cuello uterino.
Algunos casos seleccionados de cáncer de endometrio o cáncer de ovario.
Tumores ginecológicos invasivos que requieren extirpación amplia para control local.
Cirugía extensa que busca eliminar completamente el tumor y prevenir su diseminación.
Puede realizarse por vía abdominal abierta o laparoscópica, dependiendo del caso y la experiencia del equipo médico.
Generalmente incluye el retiro de ganglios linfáticos para evaluar la extensión del cáncer.
La recuperación es más prolongada que en una histerectomía simple, requiriendo un seguimiento cercano y apoyo multidisciplinario. Es fundamental un adecuado control postoperatorio para manejar cualquier complicación y planificar tratamientos complementarios si son necesarios.
La traquelectomía simple es un procedimiento quirúrgico ginecológico que consiste en la extirpación del cuello uterino, preservando el cuerpo del útero. Está indicada principalmente en casos seleccionados de enfermedades benignas o en etapas tempranas de cáncer cervical donde se busca conservar la fertilidad.
En lesiones precancerosas o cáncer cervical en etapas muy iniciales.
Para tratar enfermedades benignas que afectan el cuello uterino.
Cuando se desea preservar la capacidad reproductiva de la paciente.
Se remueve únicamente el cuello uterino, manteniendo el útero y la posibilidad de un futuro embarazo.
Puede realizarse por vía vaginal, abdominal o laparoscópica, según las características del caso.
Incluye el análisis histológico del tejido extirpado para asegurar la remoción completa de la lesión.
Conservación de la fertilidad.
Procedimiento menos invasivo que una histerectomía.
Recuperación rápida con mínimas molestias postoperatorias.
La traquelectomía radical es un procedimiento quirúrgico ginecológico diseñado para el tratamiento del cáncer cervical en etapas tempranas, que permite la extirpación del cuello uterino, parte de la vagina y tejidos circundantes, preservando el cuerpo del útero y, por ende, la posibilidad de embarazo.
En cáncer cervical en etapas iniciales (generalmente IA2 a IB1).
En pacientes que desean conservar su fertilidad sin comprometer el tratamiento oncológico.
Se extirpa el cuello uterino junto con una porción del tejido circundante y los ganglios linfáticos pélvicos.
Conserva el cuerpo uterino, lo que permite la opción de embarazos futuros.
Se realiza mediante abordajes abdominal abierto, laparoscópico o robot asistido, según el caso y la experiencia del equipo médico.
Tratamiento oncológico eficaz con preservación de la fertilidad.
Menor impacto en la calidad de vida comparado con la histerectomía radical.
Procedimiento con alta tasa de éxito en pacientes seleccionadas.
La recuperación requiere seguimiento cercano, con control de posibles complicaciones y evaluación del estado oncológico. Se recomienda un periodo de reposo relativo y evitar esfuerzos físicos intensos durante las primeras semanas.
En nuestra clínica, contamos con especialistas en oncología ginecológica y tecnología de vanguardia para ofrecer este tratamiento con seguridad, eficiencia y un enfoque personalizado para cada paciente.
La ooforopexia laparoscópica es un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo que consiste en la fijación de uno o ambos ovarios a una posición estable dentro de la pelvis. Esta técnica se utiliza principalmente para prevenir la torsión ovárica o para preservar la función ovárica durante ciertos tratamientos ginecológicos.
En casos de torsión ovárica recurrente o para prevenir la torsión en ovarios con alto riesgo.
Durante cirugías ginecológicas donde se espera manipulación ovárica que podría afectar su posición.
Para preservar la función ovárica en pacientes sometidas a tratamientos oncológicos o quirúrgicos complejos.
Se realiza mediante laparoscopía, utilizando pequeñas incisiones y una cámara para guiar la cirugía.
Permite una recuperación más rápida y con menos molestias que la cirugía abierta.
La fijación ovárica se realiza cuidadosamente para mantener la función hormonal y reproductiva.
Previene la torsión ovárica, evitando daño ovárico y pérdida de función.
Técnica segura, con bajo riesgo de complicaciones.
Preservación de la fertilidad y función hormonal.
Recuperación rápida y menos dolorosa.
La laparoscopía diagnóstica es un procedimiento mínimamente invasivo que permite al médico explorar el interior del abdomen y la pelvis mediante una cámara pequeña introducida a través de una pequeña incisión en el abdomen. Esta técnica ayuda a diagnosticar diversas condiciones ginecológicas y abdominales que no pueden evaluarse completamente con estudios por imágenes convencionales.
Para investigar causas de dolor pélvico crónico o agudo.
Evaluar infertilidad cuando otros estudios no son concluyentes.
Diagnosticar endometriosis, adherencias, quistes ováricos o tumores.
Confirmar o descartar patologías inflamatorias pélvicas.
Se realiza bajo anestesia general mediante pequeñas incisiones.
Permite visualizar directamente órganos como ovarios, trompas de Falopio, útero y otros órganos abdominales.
En algunos casos, se pueden tomar biopsias o realizar tratamientos durante el mismo procedimiento.
Diagnóstico preciso y visual directo.
Procedimiento mínimamente invasivo con recuperación rápida.
Permite tratamiento inmediato si se identifican alteraciones.
La mayoría de las pacientes se recupera en pocas horas o días, con mínimas molestias. Se recomienda reposo relativo y evitar esfuerzos físicos intensos durante el periodo postoperatorio.
En nuestra clínica contamos con un equipo altamente capacitado y tecnología avanzada para realizar laparoscopías diagnósticas seguras, con un enfoque centrado en la salud y bienestar de nuestras pacientes.
El estadiaje quirúrgico es un procedimiento fundamental para determinar la extensión del cáncer de endometrio (cáncer que afecta el revestimiento interno del útero) y planificar el tratamiento más adecuado. Este proceso implica la evaluación y extracción de tejidos y ganglios linfáticos para analizar la diseminación del tumor.
Cirugía Abierta (Laparotomía):
Se realiza mediante una incisión abdominal amplia, que permite acceso directo para la exploración y extracción de órganos y ganglios afectados.
Cirugía Laparoscópica:
Técnica mínimamente invasiva que utiliza pequeñas incisiones y una cámara para guiar la intervención, reduciendo el trauma quirúrgico y acelerando la recuperación.
Histerectomía total con o sin anexectomía (extirpación del útero y ovarios).
Biopsia y extracción de ganglios linfáticos pélvicos y paraaórticos.
Evaluación visual y palpación de órganos pélvicos y abdominales para detectar diseminación tumoral.
Toma de muestras para análisis patológico que definirá el estadio y pronóstico.
Permite un diagnóstico preciso y guía el tratamiento oncológico posterior (radioterapia, quimioterapia, etc.).
La laparoscopía ofrece menor dolor postoperatorio, menor pérdida sanguínea y recuperación más rápida.
La cirugía abierta puede ser necesaria en casos de tumores muy extensos o complicaciones específicas.
El estadiaje quirúrgico abierto para el cáncer de ovario es un procedimiento esencial para determinar la extensión y grado de diseminación del tumor. Esta intervención permite planificar un tratamiento adecuado y personalizado para cada paciente.
Se realiza a través de una incisión abdominal amplia para acceder a toda la cavidad abdominal y pélvica.
Permite la inspección directa y palpación de órganos como ovarios, trompas, útero, peritoneo, intestinos y ganglios linfáticos.
Incluye la extracción del ovario afectado o ambos, histerectomía, omentectomía (retiro del omento), biopsias de áreas sospechosas y extracción de ganglios linfáticos pélvicos y paraaórticos.
Se busca obtener muestras completas para análisis patológico que definirá el estadio del cáncer.
Proporciona una evaluación precisa de la extensión tumoral, fundamental para definir el tratamiento posterior, que puede incluir quimioterapia o radioterapia.
Es indicado en casos donde se requiere acceso completo al abdomen por extensión tumoral o cuando otras técnicas mínimamente invasivas no son adecuadas.
La recuperación postoperatoria puede requerir varios días de hospitalización y un periodo de reposo más prolongado debido a la magnitud de la cirugía. El seguimiento médico es vital para detectar posibles complicaciones y planificar el tratamiento complementario.
En nuestra clínica ofrecemos un equipo especializado en oncología ginecológica y cuidados integrales, garantizando un manejo seguro y eficaz para cada paciente.
La citorreducción, también conocida como cirugía de debulking, es un procedimiento quirúrgico fundamental en el tratamiento del cáncer de ovario avanzado. Su objetivo principal es eliminar la mayor cantidad posible de tejido tumoral para mejorar la eficacia de los tratamientos complementarios como la quimioterapia.
Cirugía extensa que busca retirar todos los tumores visibles en los ovarios, peritoneo, intestinos, ganglios linfáticos y otros órganos afectados.
Puede realizarse por vía abierta (laparotomía) o en casos seleccionados por laparoscopía o cirugía asistida por robot, dependiendo de la extensión del cáncer.
Incluye la extirpación de ovarios, útero, omento y otros tejidos afectados para maximizar la reducción tumoral.
La eliminación máxima del tumor mejora significativamente la respuesta a la quimioterapia.
Reduce el volumen tumoral, lo que puede prolongar la supervivencia y mejorar la calidad de vida.
Es un componente clave en el tratamiento multidisciplinario del cáncer de ovario avanzado.
La cirugía es de gran magnitud, por lo que la recuperación puede ser prolongada, requiriendo hospitalización y un seguimiento cercano. El manejo postoperatorio incluye control del dolor, prevención de infecciones y planificación del tratamiento oncológico posterior.
En nuestra clínica contamos con un equipo especializado en oncología ginecológica y tecnología avanzada para realizar citorreducción con seguridad, buscando siempre el mejor resultado para nuestras pacientes.
La citorreducción es un procedimiento quirúrgico esencial en el tratamiento del cáncer de endometrio avanzado o metastásico. Su objetivo principal es eliminar la mayor cantidad posible del tumor visible para mejorar la efectividad de los tratamientos complementarios como la quimioterapia y radioterapia.
Cirugía extensiva que busca extirpar el útero, ovarios, tejido tumoral diseminado en la pelvis y abdomen, y ganglios linfáticos afectados.
Puede incluir la resección de órganos o tejidos involucrados por el tumor, como parte del colon o peritoneo.
Se realiza generalmente por vía abierta (laparotomía), aunque en casos seleccionados se puede emplear laparoscopía.
La reducción máxima del tumor mejora la respuesta a los tratamientos oncológicos posteriores.
Disminuye la carga tumoral para prolongar la supervivencia y mejorar la calidad de vida.
Forma parte integral de un plan multidisciplinario para el manejo del cáncer avanzado.
La recuperación postoperatoria es cuidadosa y requiere hospitalización y monitoreo estrecho para evitar complicaciones. Es fundamental el control médico continuo para planificar terapias complementarias y asegurar una adecuada recuperación.
En nuestra clínica contamos con un equipo especializado en oncología ginecológica y tecnología de última generación, brindando un manejo integral, seguro y personalizado para cada paciente.
El Second Look es una cirugía de seguimiento que se realiza después de un tratamiento inicial contra el cáncer ginecológico, principalmente en casos de cáncer de ovario o cáncer de endometrio. Su propósito es evaluar la presencia residual de enfermedad tumoral y verificar la efectividad del tratamiento previo.
Generalmente, entre 3 y 6 meses después de la cirugía y la quimioterapia inicial.
Cuando es necesario confirmar la ausencia o presencia de tumor residual.
Para guiar decisiones sobre tratamientos adicionales o ajustes en la terapia.
Puede realizarse mediante cirugía abierta o laparoscópica, dependiendo del caso.
Incluye la exploración y biopsia de áreas que puedan tener tejido tumoral residual.
Permite valorar directamente el estado de la cavidad abdominal y pélvica.
Ayuda a determinar si el tratamiento ha sido completamente efectivo.
Facilita la detección temprana de recurrencias o persistencia tumoral.
Permite planificar un manejo oncológico oportuno y personalizado.
La exenteración pélvica es una cirugía radical y compleja que se realiza en casos avanzados o recurrentes de cáncer ginecológico, cuando la enfermedad afecta múltiples órganos pélvicos. Este procedimiento consiste en la extirpación extensa de órganos dentro de la pelvis, con el objetivo de eliminar completamente el tumor.
Extirpación de órganos pélvicos afectados, que puede incluir útero, vagina, recto, vejiga y parte del colon.
Puede requerir la creación de ostomías temporales o permanentes para la eliminación de orina y heces.
Se realiza generalmente mediante cirugía abierta dada la magnitud del procedimiento.
Cáncer ginecológico avanzado o recurrente que no puede controlarse con tratamientos menos agresivos.
Tumores que invaden estructuras pélvicas múltiples.
Cuando se busca un tratamiento curativo o paliativo en casos complejos.
La exenteración pélvica implica una recuperación prolongada y un manejo multidisciplinario. Requiere hospitalización extendida y cuidados especializados para evitar complicaciones y facilitar la adaptación a cambios funcionales tras la cirugía.
En nuestra clínica contamos con un equipo altamente capacitado en cirugía oncológica avanzada, brindando un acompañamiento integral, humano y profesional para cada paciente durante todo su proceso.
La vulvectomía parcial es un procedimiento quirúrgico que consiste en la extirpación localizada de una parte de la vulva, generalmente indicado para tratar lesiones precancerosas, cáncer vulvar en etapas iniciales o patologías benignas que afectan esta zona.
En lesiones sospechosas o confirmadas de cáncer vulvar en etapas tempranas.
Para remover lesiones precancerosas o enfermedades benignas que afectan la vulva.
Cuando es necesario conservar la mayor cantidad posible de tejido sano para mantener la función y estética genital.
Cirugía que se realiza bajo anestesia, con extirpación precisa del tejido afectado.
Preserva las estructuras sanas circundantes para garantizar funcionalidad y minimizar impacto estético.
Puede complementarse con biopsias o tratamientos adicionales según el diagnóstico.
Tratamiento eficaz y focalizado con mínima invasión.
Conservación de la función y estética genital.
Recuperación rápida y menor impacto emocional.
La paciente suele experimentar molestias leves y debe seguir indicaciones específicas para el cuidado local y evitar infecciones. El seguimiento médico es esencial para evaluar la cicatrización y detectar posibles recidivas.
En nuestra clínica ofrecemos atención especializada en cirugía vulvar con un enfoque integral y personalizado, garantizando seguridad, cuidado y bienestar para nuestras pacientes.
La vulvectomía total es un procedimiento quirúrgico que implica la extirpación completa de la vulva, indicado principalmente en casos de cáncer vulvar avanzado o lesiones extensas que no pueden tratarse con técnicas conservadoras.
En cáncer vulvar invasivo o avanzado.
En lesiones premalignas extensas que requieren tratamiento radical.
Cuando se busca eliminar completamente el tejido afectado para prevenir la progresión de la enfermedad.
Cirugía bajo anestesia general que remueve toda la vulva, incluyendo labios mayores y menores, y en algunos casos parte del perineo.
Puede asociarse a linfadenectomía inguinal para evaluar y tratar la posible diseminación linfática.
Requiere planificación cuidadosa para preservar la función urinaria y sexual en la medida de lo posible.
Control efectivo de la enfermedad en etapas avanzadas.
Prevención de recurrencias locales mediante la resección completa.
Base para tratamientos complementarios como radioterapia o quimioterapia.
La recuperación postoperatoria implica cuidados especiales para la herida quirúrgica, manejo del dolor y apoyo multidisciplinario. La paciente puede requerir terapia física y apoyo psicológico para adaptarse a los cambios físicos y emocionales.
En nuestra clínica ofrecemos un equipo multidisciplinario especializado en cirugía oncológica vulvar, brindando un acompañamiento integral y humano durante todo el proceso de tratamiento y recuperación.
La vulvectomía radical es un procedimiento quirúrgico avanzado que implica la extirpación amplia de la vulva, incluyendo tejidos circundantes y, en muchos casos, los ganglios linfáticos inguinales, para el tratamiento de cáncer vulvar en etapas avanzadas o agresivas.
En cáncer vulvar invasivo con compromiso extenso de la vulva y tejidos adyacentes.
Cuando el tumor requiere márgenes amplios para asegurar la extirpación completa.
En presencia de afectación linfática o riesgo elevado de diseminación.
Cirugía bajo anestesia general que puede incluir la resección de labios mayores, labios menores, clítoris y parte del perineo.
Linfadenectomía inguinal bilateral o unilateral para evaluar y tratar la diseminación ganglionar.
Puede requerir técnicas reconstructivas para restaurar la anatomía y función genital.
Control oncológico efectivo en casos de cáncer vulvar avanzado.
Reducción del riesgo de recurrencia local y metastásica.
Base para tratamientos complementarios como radioterapia o quimioterapia.
La colpectomía parcial es un procedimiento quirúrgico que consiste en la extirpación parcial de la vagina, generalmente indicado para tratar lesiones precancerosas, cáncer vaginal en etapas iniciales o patologías benignas localizadas.
En lesiones malignas o premalignas limitadas a una porción de la vagina.
Para eliminar tejido vaginal afectado por enfermedades benignas que no responden a otros tratamientos.
Cuando se busca preservar la mayor parte posible de la vagina para mantener la función y estructura.
Cirugía realizada bajo anestesia, que extirpa la zona afectada de la vagina con márgenes adecuados.
Preserva tejido sano y estructuras circundantes para mantener la funcionalidad.
Puede realizarse por vía vaginal, abdominal o laparoscópica, según la ubicación y extensión de la lesión.
Tratamiento focalizado y eficaz con mínima invasión.
Conservación de la función vaginal y calidad de vida.
Recuperación rápida con menor impacto en la salud sexual y anatómica.
La paciente debe seguir cuidados específicos para evitar infecciones y favorecer la cicatrización. Se recomienda seguimiento médico constante para monitorear la evolución y prevenir recurrencias.
En nuestra clínica ofrecemos un manejo especializado y personalizado en cirugía vaginal, garantizando atención segura y de calidad para cada paciente.
La colpectomía radical es un procedimiento quirúrgico extenso que consiste en la extirpación completa de la vagina, generalmente indicada en el tratamiento de cáncer vaginal avanzado o recurrente, así como en algunos casos de cáncer ginecológico que afecta la vagina.
En cáncer vaginal invasivo o avanzado.
Cuando la enfermedad se extiende por toda la vagina o compromete tejidos circundantes.
En algunos casos de cáncer cervical o endometrial con invasión vaginal significativa.
Cirugía mayor que se realiza bajo anestesia general.
Implica la resección total de la vagina y puede asociarse a la extirpación de órganos adyacentes afectados.
Puede requerir reconstrucción vaginal posterior para preservar la función anatómica.
A menudo se realiza junto con linfadenectomía para evaluar y tratar la diseminación ganglionar.
Ofrece control oncológico en casos avanzados o recurrentes.
Reduce el riesgo de recurrencia local y metastásica.
Forma parte de un plan integral de tratamiento, complementado con radioterapia o quimioterapia si es necesario.
La recuperación es prolongada y requiere cuidados especializados, incluyendo manejo del dolor, control de la herida quirúrgica y apoyo multidisciplinario para la rehabilitación física y emocional.
En nuestra clínica brindamos un tratamiento integral con un equipo multidisciplinario experto en cirugía oncológica ginecológica, garantizando la mejor atención y apoyo para nuestras pacientes.
Especialista en ginecología general.
Sub especialista en ginecología oncológica y mamaria
Copyright © 2025 Desarrollado By: Mktcix.